miércoles, 24 de marzo de 2010

BIOGRAFÍA DE ADOLFO HITLER


Adolf Hitler

Máximo dirigente de la Alemania nazi (Braunau, Bohemia, 1889 - Berlín, 1945). Hijo de un aduanero austriaco, su infancia transcurrió en Linz y su juventud en Viena. La formación de Adolf Hitler fue escasa y autodidacta, pues apenas recibió educación. En Viena (1907-13) fracasó en su vocación de pintor, malvivió como vagabundo y vio crecer sus prejuicios racistas ante el espectáculo de una ciudad cosmopolita, cuya vitalidad intelectual y multicultural le era por completo incomprensible.


Adolf Hitler

De esa época data su conversión al nacionalismo germánico y al antisemitismo. En 1913 Adolf Hitler huyó del Imperio Austro-Húngaro para no prestar servicio militar; se refugió en Múnich y se enroló en el ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial (1914-18). La derrota le hizo pasar a la política, enarbolando un ideario de reacción nacionalista, marcado por el rechazo del nuevo régimen democrático de la República de Weimar, a cuyos políticos acusaba de haber traicionado a Alemania aceptando las humillantes condiciones de paz del Tratado de Versalles (1918).

De vuelta a Múnich, Hitler ingresó en un pequeño partido ultraderechista, del que pronto se convertiría en dirigente principal, rebautizándolo como Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes (NSDAP). Dicho partido se declaraba nacionalista, antisemita, anticomunista, antisocialista, antiliberal, antidemócrata, antipacifista y anticapitalista, aunque este último componente revolucionario de carácter social quedaría pronto en el olvido; este abigarrado conglomerado ideológico, fundamentalmente negativo, se alimentaba de los temores de las clases medias alemanas ante las incertidumbres del mundo moderno. Influenciado por el fascismo de Mussolini, este movimiento, adverso tanto a lo existente como a toda tendencia de progreso, representaba la respuesta reaccionaria a la crisis del Estado liberal que la guerra había acelerado.

Sin embargo, Hitler tardaría en hacer oír su propaganda. En 1923 fracasó en un primer intento de tomar el poder desde Múnich, apoyándose en las milicias armadas de Ludendorff («Putsch de la Cervecería»). Fue detenido, juzgado y encarcelado, aunque tan sólo pasó en la cárcel un año y medio, tiempo que aprovechó para plasmar sus estrafalarias ideas políticas en un libro que tituló Mi lucha y que diseñaba las grandes líneas de su actuación posterior.

De nuevo en libertad desde 1925, Hitler reconstituyó el NSDAP expulsando a los posibles rivales y se rodeó de un grupo de colaboradores fieles como Goering, Himmler y Goebbels. La profunda crisis económica desatada desde 1929 y las dificultades políticas de la República de Weimar le proporcionaron una audiencia creciente entre las legiones de parados y descontentos dispuestos a escuchar su propaganda demagógica, envuelta en una parafernalia de desfiles, banderas, himnos y uniformes.

Combinando hábilmente la lucha política legal con el uso ilegítimo de la violencia en las calles, los nacionalsocialistas o nazis fueron ganando peso electoral hasta que Hitler -que nunca había obtenido mayoría- se hizo confiar el gobierno por el presidente Hindenburg en 1933.

Desde la Cancillería, Hitler destruyó el régimen constitucional y lo sustituyó por una dictadura de partido único basada en su poder personal. El Tercer Reich así creado fue un régimen totalitario basado en un nacionalismo exacerbado y en un complejo de superioridad racial sin fundamento científico alguno (basado en estereotipos que contrastaban con la ridícula figura del propio Hitler).

Tras la muerte de Hindenburg, Hitler se hizo nombrar Führer o «caudillo» de Alemania y se hizo prestar juramento por el ejército. La sangrienta represión contra los disidentes culminó en la purga de las propias filas nazis durante la «Noche de los Cuchillos Largos» (1934) y la instauración de un control policial total de la sociedad, mientras que la persecución contra los judíos, iniciada con las racistas Leyes de Núremberg (1935) y con el pogromo conocido como la «Noche de los Cristales Rotos» (1938) culminó con el exterminio sistemático de los judíos europeos a partir de 1939 (la «Solución Final»).

La política internacional de Hitler fue la clave de su prometida reconstitución de Alemania, basada en desviar la atención de los conflictos internos hacia una acción exterior agresiva. Se alineó con la dictadura fascista italiana, con la que intervino en auxilio de Franco en la Guerra Civil española (1936-39), ensayo general para la posterior contienda mundial; y completó sus alianzas con la incorporación del Japón en una alianza antisoviética (Pacto Antikomintern, 1936) hasta formar el Eje Berlín-Roma-Tokyo (1937).

Militarista convencido, Hitler empezó por rearmar al país para hacer respetar sus demandas por la fuerza (restauración del servicio militar obligatorio en 1935, remilitarización de Renania en 1936); con ello reactivó la industria alemana, redujo el paro y prácticamente superó la depresión económica que le había llevado al poder.

Luego, apoyándose en el ideal pangermanista, reclamó la unión de todos los territorios de habla alemana: primero se retiró de la Sociedad de Naciones, rechazando sus métodos de arbitraje pacífico (1933); luego forzó el asesinato de Dollfuss (1934) y el Anschluss o anexión de Austria (1938); a continuación invadió la región checa de los Sudetes y, tras engañar a la diplomacia occidental prometiendo no tener más ambiciones (Conferencia de Múnich, 1938), ocupó el resto de Checoslovaquia, la dividió en dos y la sometió a un protectorado; aún se permitió arrebatar a Lituania el territorio de Memel (1939).


Hitler hacia el final de la guerra

Pero, cuando el conflicto en torno a la ciudad libre de Danzig le llevó a invadir Polonia, Francia y Gran Bretaña reaccionaron y estalló la Segunda Guerra Mundial (1939-45). Hitler había preparado sus fuerzas para esta gran confrontación, que según él habría de permitir la expansión de Alemania hasta lograr la hegemonía mundial (Protocolo Hossbach, 1937); en previsión del estallido bélico había reforzado su alianza con Italia (Pacto de Acero, 1939) y, sobre todo, había concluido un Pacto de no-agresión con la Unión Soviética (1939), acordando con Stalin el reparto de Polonia.

El moderno ejército que había preparado obtuvo brillantes victorias en todos los frentes durante los primeros años de la guerra, haciendo a Hitler dueño de casi toda Europa mediante una «guerra relámpago»: ocupó Dinamarca, Noruega, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Francia, Yugoslavia, Grecia. (mientras que Italia, España, Hungría, Rumania, Bulgaria y Finlandia eran sus aliadas, y países como Suecia y Suiza declaraban una neutralidad benévola).

Sólo Gran Bretaña resistió el intento de invasión (batalla aérea de Inglaterra, 1940-41); pero la suerte de Hitler empezó a cambiar cuando lanzó la invasión de Rusia, respondiendo tanto al ideal anticomunista básico del nazismo como al proyecto de arrebatar a la «inferior» raza eslava del este el «espacio vital» que soñaba para engrandecer a Alemania (1941). A partir de la batalla de Stalingrado (1943), el curso de la guerra se invirtió y las fuerzas soviéticas comenzaron una contraofensiva que no se detendría hasta tomar Berlín en 1945; simultáneamente se reabrió el frente occidental con el aporte masivo en hombres y armas procedente de Estados Unidos (involucrados en la guerra desde 1941), que permitió el desembarco de Normandía (1944).

Derrotado y fracasados todos sus proyectos, Hitler vio cómo empezaban a abandonarle sus colaboradores y la propia Alemania era arrasada por los ejércitos aliados; en su limitada visión del mundo no había sitio para el compromiso o la rendición, de manera que arrastró a su país hasta la catástrofe y finalmente se suicidó en el búnker de la Cancillería de Berlín donde se había refugiado, después de haber sacudido al mundo con su sueño de hegemonía mundial de la «raza» alemana, que provocó una guerra total a escala planetaria y un genocidio sin precedentes en los campos de concentración.

ACTIVIDADES:
1.- ELABORAR UN MAPA MENTAL DE LA VIDA DE HITLER EN LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
* RASGOS PERSONALES.
* ACCIONES POLÍTICAS.
* POLÍTICA INTERNACIONAL.
* ESTRATEGIA MILITAR.
* DECADENCIA Y CAÍDA

LAS IDEAS POLÍTICAS DEL FASCISMO


Ideas políticas del fascismo
¿Significa el liberalismo un derecho general a voto o algo semejante? ¿Significa permanencia del Parlamento, que impida el vergonzoso espectáculo que ha provocado el asco por parte de todos? ¿Significa dar en nombre de la libertad, la libertad a unos pocos para que procedan a su destrucción? ¿Significa ofrecer lugar a aquellos que proclaman su enemistad hacia el Estado y trabajan activamente para la destrucción de este?, ¿es eso liberalismo? Pues en el caso de que lo sea, el liberalismo es una doctrina de abyección y destrucción. La libertad no es un fin, sino un medio. Y como medio tiene que ser objeto de control y dominio. Y aquí se hace imprescindible hablar del poder.
Ruego a los señores liberales que me digan si ha habido en la Historia un gobierno fundamentado en la voluntad exclusiva del pueblo y que haya renunciado al empleo de la fuerza. No ha habido nunca un gobierno semejante, ni lo habrá. La opinión es cambiante como las arenas de la playa. No puede existir siempre y no puede ser total. Nunca ha habido un gobierno que haya hecho feliz a todos sus gobernados. Sea cual fuere la solución que se dé a un problema, quedará siempre un grupo de insatisfechos, aunque se estuviera en posesión de la verdad divina.
Así como en geometría no se ha conseguido la cuadratura
del círculo, en política se está asimismo muy lejos de ello. Si viene a ser así insoslayable que cada medida del gobierno cree insatisfacción, ¿cómo impedir que la insatisfacción se extienda y llegue a ser un peligro para la fortaleza del Estado? Eso se conseguirá con el poder. [...]. Cuando un grupo o un partido está en el poder, se ve
obligado a fortificarse allá y defenderse contra todos.
La verdad que salta ante los ojos de cuantos no estén
ciegos por la venda del dogmatismo, es que el hombre está cansado acaso de la libertad. La libertad no es hoy aquella virgen virtuosa y prudente por la que lucharon y murieron en la primera mitad del pasado siglo. Para la juventud inquieta, intrépida y ruda que aparece en los albores de esta nueva hora histórica, hay otras palabras que poseen mayor fascinación y disciplina.
BENITO MUSSOLINI, Poder y consenso,
artículo de marzo de 1923.
El destino de la raza teutónica en Austria dependía de la fuerza con que pudiera contar en el Reichstat. Hasta que no se introdujo el sufragio universal y secreto, siempre hubo mayoría alemana en el Parlamento. [...].
El anhelo de defender la nacionalidad contribuyó, por lo tanto, a que yo experimentara escaso entusiasmo por la representación popular, una representación que, en lugar de representar realmente a la raza alemana, no hacía sino traicionarla. En los primeros tiempos seguí opinando que, restaurando la mayoría alemana en los cuerpos representativos,
y mientras el antiguo Estado continuase subsistiendo,
no habría motivo para que yo llevara adelante mi oposición en principio.
Poco tiempo necesitó transcurrir para que yo me sintiese justamente indignado por la miserable comedia que se representaba ante mis ojos.
La democracia occidental de hoy es precursora del marxismo,
que sería inconcebible sin aquella. Es el terreno propicio para que germine esta universal pestilencia. [...].
Es difícil para el lector ordinario de periódicos judíos, a menos que se haya habituado a pensar y razonar por sí mismo, imaginar los males encerrados en esta moderna institución de gobierno democrático llamada Parlamento. A ella se debe, en primer término, que nuestra vida política haya tenido que soportar el incontenible alud de cuanto hay de despreciable. En tanto que los verdaderos dirigentes se hallen divorciados de las actividades políticas,
que no consisten, principalmente, en la labor creadora,
sino en pactar y regatear los favores de la mayoría, tales actividades estarán a la altura de las mentalidades inferiores y constituirán un poderoso atractivo para ellas.
Hay un cosa que no podemos ni debemos olvidar: una mayoría no puede nunca substituir al Hombre. La mayoría ha sido siempre no sólo abogado de la estupidez, sino también abogado de las conductas más cobardes; y así como cien mentecatos no suman un hombre listo, tampoco es probable que una resolución heroica provenga de cien cobardes.
ADOLF HITLER, Mi lucha, 1923.
1. Identifica
• Subraya en los textos leídos las siguientes palabras clave:
Libertad
Poder
Parlamento
Democracia
Mayorías
2. Analiza
• ¿Por qué el fascismo ataca al sistema democrático? ¿Qué le critican?
________________________________________
• ¿Qué tipo de sistema político plantea?
________________________________________
3. Argumenta
• ¿Cuál es tu postura frente a las ideas fascistas?
• ¿Estás de acuerdo en que la libertad es sólo un medio y no un fin?
Actividades

LAS COSTUMBRES POLÍTICAS DE LOS PUEBLOS GERMANOS


Las costumbres políticas de los pueblos germanos
Todos los asuntos públicos y privados los tratan armados. Pero nadie usa las armas antes de que el pueblo lo juzgue apto. En la misma asamblea hacen entrega al joven del escudo y la frámea, bien alguno de los jefes, bien su padre o un pariente. Esto es para ellos la toga; este, el primer honor de la juventud; antes formaban parte de una familia; después ya son de la república.
Una ilustre cuna o los esclarecidos méritos de los antepasados dan la dignidad de caudillo (principis) aun a los adolescentes; los demás se alistan con los fuertes veteranos, y no se avergüenzan de ser vistos entre los compañeros (comites). Esta comitiva (comitatus) tiene también grados, que establece aquel a quien acompañan; y hay una gran emulación entre los de la comitiva por alcanzar el primer lugar junto a su jefe, y entre estos, por tener mayor número de seguidores y los más valientes.
Esta es su dignidad y su fuerza; el estar rodeados siempre de una muchedumbre de jóvenes escogidos que son un honor en la paz y una salvaguarda en la guerra. Y el nombre y la gloria de quienes tienen una comitiva distinguida por su valor y muchedumbre, no se reducen a su nación, sino que llega a las vecinas; les envían embajadas y presentes y muchas veces deciden la guerra con su sola fama […].
[…] Cuando la lucha se ha establecido, es deshonra para el jefe (princeps) ser sobrepasado en valor por sus seguidores, y para estos, no igualar en valor a aquel. Es infamia y baldón para toda la vida el retirarse a salvo de un combate en que ha muerto el jefe. El defenderlo y guardarlo, y unir cada cual sus propias hazañas a la gloria de aquel, es para ellos el principal juramento (sacramentum). Los príncipes luchan por la victoria; sus compañeros por el príncipe.
Si la ciudad donde han nacido se enerva con una temporada de larga paz y calma, la mayor parte de los jóvenes nobles se dirigen a las naciones que entonces están en guerra, pues a esta raza es ingrato el reposo, y entre las vicisitudes de la guerra encuentran campo para esclarecerse. Además, sólo así, con la bélica violencia, pueden mantener una gran comitiva, pues de la liberalidad de su caudillo uno saca el caballo más belicoso, otro la frámea hecha ilustre por la sangre y la victoria.
En lugar de estipendio tienen unos banquetes grandes y abundantes, aunque desaliñados; ostentación que proviene de sus combates y rapiñas. Y no se deciden tan fácilmente a arar la tierra esperando la cosecha, como a hostilizar al enemigo y a exponerse a las heridas; además, les parece holgazanería y flojedad adquirir con sudor lo que se puede lograr a costa de sangre.
TÁCITO, La Germania, siglo I-II d.C.
1. Identifica
• ¿Cuál es el principal honor de la juventud?
_________________________________________
• ¿Cuál es la principal actividad de los pueblos bárbaros?
_________________________________________
• ¿Cuál es la mayor deshonra para un combatiente germano?
_________________________________________
2. Interpreta
• ¿Qué significa ser valiente para los pueblos bárbaros?
_________________________________________
• ¿Qué sentido tenía formar parte de una buena comitiva?
_________________________________________
3. Infiere
• En la actualidad, ¿con qué podemos comparar el significado del escudo y la frámea?
_________________________________________
_________________________________________
4. Juzga
• ¿Cuáles son los valores que más se destacan en la lectura?
• ¿Las aspiraciones de los jóvenes bárbaros son las mismas que las que tienen los jóvenes de hoy? ¿Cuáles son las actitudes que se asemejan y cuáles son las que han cambiado?
• La paz en la actualidad, ¿es considerada como en la época de los bárbaros? Fundamenta.

jueves, 18 de marzo de 2010

LA VIDA DURANTE LA GUERRA

La vida durante los años de guerra
La guerra impactó profundamente en la vida cotidiana de los europeos, tanto de aquellos que estaban en el frente de batalla como de los que permanecieron en casa. En el aspecto económico, el desplazamiento de millones de hombres a los frentes de guerra supuso un enorme esfuerzo económico y organizativo. Ello afectó a las actividades económicas porque gran parte de la mano de obra se empleaba ahora en los combates; lo que provocó la incorporación de las mujeres al mundo laboral. Además, la escasez de productos y los racionamientos complicaron la vida de los civiles.
En el frente de batalla las cosas eran mucho más graves. Millones de hombres murieron en las trincheras, muchos de ellos a causa de los efectos de la guerra química iniciada por Alemania. Las enormes bajas afectaban la moral de los soldados, algunos de los cuales optaron por la deserción o las huelgas. Aquí presentamos algunos relatos:__
En el frente
Las ratas se han multiplicado en estos últimos tiempos, sobre todo desde que casi no limpiamos las trincheras [...]; las ratas son aquí particularmente repugnantes a causa de su medida [...]. Parecen muy hambrientas. Se comen el pan de casi todo el mundo. Kropp tiene su trozo envuelto y escondido bajo su cabeza, pero no puede dormir porque las ratas le pasan sobre la cara para ir a buscar el pan [...].
Los primeros momentos, con la careta antigás, son decisivos para saber si vivirás o morirás; la cuestión consiste en
comprobar si es impermeable y no está rota [...].
ERICH MARIA REMARQUE, Sin novedad en el frente.
Dentro de todo este barro, los combatientes tienen el aspecto más extraordinario. La suciedad ha revestido a los soldados de un uniforme en el cual la invisibilidad desafía todo reconocimiento.
Van vestidos de tierra, maquillados de tierra. Los pantalones, la capa, la cara, las armas están llenas de barro. [...]. Sólo la culata de los fusiles está cubierta con un trapo para protegerla. No podemos distinguir si los cadáveres que encontramos por el camino son franceses o alemanes.
L'Illustration, abril de 1915.
Suplico una vez más, de la manera más apremiante, que vengan
a relevarme, puesto que ya sólo queda un tercio de los combatientes. [...] resulta muy difícil mantener a los hombres en sus puestos amenazándolos con un consejo de guerra. Cada vez que cae un bomba, los hombres huyen y hay que empujarles
hacia delante. Ni tan siquiera el ejemplo que dan los comandantes
de las compañías produce el menor efecto. Tal situación es la consecuencia de los esfuerzos excesivos que se les ha exigido del 2 al 13 de mayo, y del agotamiento físico y moral, interrumpido sólo por escasas jornadas de descanso.
Fragmento del diario de un oficial alemán,
sobre los soldados, junio de 1915.
En las ciudades
Tal como estaba previsto, hay en el barrio una extrema penuria de harina y carne. Por consiguiente, la ración de pan queda fijada
en 150 gramos por adulto y 75 por niño menor de diez años. Vosotros, panaderos, debéis elaborar una lista exacta de vuestros
clientes, adultos y niños, que debéis controlar severamente. Para los carniceros, tomaréis en seguida las mismas disposiciones,
la ración será de 75 gramos para los adultos y 47 gramos para los niños. Deberéis racionar según las instrucciones recibidas
las legumbres y las patatas y recomendaréis rigurosamente que por economía no se pelen las patatas antes de cocerlas.
Texto dirigido por el subprefecto de Valenciennes (Francia)
a los alcaldes de los barrios, enero de 1917.
El gran número de obreras que trabajaban a varios kilómetros de distancia de sus hogares exigió la creación de nuevas zonas residenciales. Algunas empleadas vivían en albergues. Se necesitaban
además guarderías, y algunas de ellas fueron financiadas
en parte por el Ministerio de Municiones. Las guarderías se convirtieron en una institución reconocida. [...]. Pero no fue sólo en las fábricas de municiones donde las mujeres reemplazaron a los hombres. En París conducían el metro, y en Londres los autobuses; en el Clyde (astilleros en Escocia), clavaban las planchas
de los barcos, y trabajaban en los astilleros de la Marina alemana. [...].
L. BLACK, Historia mundial del siglo XX.
El invierno de 1917 fue terrible. Desde el principio se vio que sería muy frío, sobre todo con el estómago vacío. La miseria en Roubaix era inimaginable. El pueblo parecía la ciudad de los muertos [...]. Los viejos morían, la tuberculosis azotaba a los niños y a los jóvenes. En el cementerio se veían, con estupor, innumerables tumbas de muchachos jóvenes [...]. Reinaba el hambre, un hambre desesperado, resignado, sin rabia, ni furor, ni revuelta [...]. No había nada para poder comer y si había algo era demasiado caro para poderlo comprar. Los alemanes tenían algunas cantinas con comida. En la puerta, colas de gente mise-rable esperaban la distribución de los restos.
M. VAN DER MEESCH, Invasión, 1914.
Actividades

1. Discrimina
• ¿Cómo eran las condiciones de vida en las trincheras?
• ¿Cuáles eran las características más importantes de la vida durante la guerra?
2. Juzga y evalúa
Discute en equipos:
• ¿Cómo afecta a las personas la guerra?
Cita ejemplos concretos que puedas relacionar con las situaciones del mundo actual.

LOS INMIGRANTES ILEGALES EN ESPAÑA

Los inmigrantes ilegales en España
España es uno de los países de la Unión Europea con más inmigrantes irregulares. El empleo clandestino de mano de obra sigue aumentando. En 1998, los trabajos no declarados suponían el 15% del PIB, según la Unión Europea. Dos años después, era 22%, lo que supone una facturación de más de 20 billones de pesetas, hecho que sitúa a España a la cabeza de los países con mayor economía sumergida (informal) de la Unión Europea. Y hablar de economía sumergida es hablar, principalmente, de inmigrantes sobreexplotados.
Un estudio comunitario precisaba que Grecia, España, Portugal y Bélgica, son los países con niveles más elevados de economía sumergida. Sólo en cotizaciones, los capitalistas que emplean a trabajadores sin papeles se ahorran más de un 30% sobre el salario. Cuando un trabajador se legaliza puede reclamar la aplicación de los convenios sectoriales que recogen mejores condiciones salariales y de jornada que las que disfruta el ilegal.
Sólo en Cataluña al menos el 40% de los inmigrantes que trabajan no tienen contrato. Allí existen aproximadamente 250 000 inmigrantes censados, el 70% sin permiso de residencia, pero hay otras 80 000 personas más que no figuran en esa estadística.
En el 2004, en Cataluña, el número de inmigrantes que trabajaban sin papeles se duplicó respecto al año anterior, hasta alcanzar los 305 411 frente a los
131 000 de 12 meses atrás. Un total de 689 349 extranjeros residían en Cataluña en 2003, según el padrón municipal, cifra muy superior a los 383 938 inmigrantes registrados por el gobierno central. Se calcula que el 45% de inmigrantes empadronados es irregular.
La región con mayor proporción de trabajadores inmigrantes es Murcia, con el 11,5%, mientras que las que menos tienen son Galicia y Asturias, con el 2%. El grueso de los ocupados extranjeros se concentra, como es lógico, en las grandes áreas metropolitanas de Cataluña y Madrid, comunidades que juntas suman casi la mitad de todos los afiliados.
Uno de los problemas que enfrentan los inmigrantes ilegales es su precaria situación laboral, pues muchos de ellos son explotados por sus empleadores quienes aprovechan su condición irregular. Navarra constituye un ejemplo de esta situación. En Navarra, un informe elaborado en enero de 2004 confirmó que entre un 5% y un 10% de los más de 15 000 obreros de construcción son inmigrantes ilegales. El estudio se basa en las visitas realizadas a cien obras navarras, promovidas por unas cincuenta empresas en las que trabajaban unas 1000 personas, 600 contratadas y unas 400 subcontratadas, a los que se debe añadir un número difícil de precisar de inmigrantes ilegales que se mueven en el empleo sumergido.
Los trabajadores inmigrantes realizan tareas que están por debajo de su categoría profesional y en jornadas superiores a las reguladas en convenio, sin incremento de salario. La situación laboral de los inmigrantes ilegales en los que respecta a horas de trabajo y salarios, escapa al control de las autoridades. A muchos inmigrantes ilegales se les explota en sus centros de trabajo, lo que constituye un elemento fundamental en las tasas de siniestralidad, especialmente en el sector de construcción.
http://www.antorcha.org/hemer/inmigra.htm
(Adaptación).
1. Identifica
• ¿Por qué España es uno de los mayores receptores de inmigrantes de la Unión Europea?
_________________________________________
_________________________________________
• ¿Cuáles son los perjuicios del trabajo sumergido para los inmigrantes?
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
• ¿Cuáles son los beneficios de este sistema para los empleadores?
_________________________________________
_________________________________________
2. Evalúa
• Compara la economía sumergida de España con la economía informal del Perú.
_________________________________________
_________________________________________
• ¿Por qué crees que el sector de construcción concentra a un buen porcentaje de inmigrantes ilegales?
_________________________________________
_________________________________________
3. Juzga
• ¿Qué debe hacer el Estado español para mejorar la situación de los inmigrantes?
_________________________________________
_________________________________________

La población envejecida de Europa

La población envejecida de Europa
Europa enfrenta un serio problema, pues se está convirtiendo en un continente envejecido. De aquí a veinticinco años, uno de cada tres europeos tendrá más de 65 años y dependerá de los demás. La relación entre personas dependientes y gente en edad de trabajar pasará así del 49% de hoy a un 66% en el 2030. Entonces habrá en la Unión Europea 18 millones de niños y jóvenes menos que ahora, y faltarán casi 21 millones de adultos en edad laboral. Estos son algunos de los cálculos incluidos en el Libro Verde, informe 2005 de Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales
e Igualdad de Oportunidades de la Unión Europea, que se presentó en Bruselas para abrir un debate sobre las posibles soluciones al drama del rápido envejecimiento de la población.
Según el Libro Verde, para el año de referencia, el 2030, el número de personas mayores de 65 años crecerá en un 52,3% (40 millones más) con respecto al actual, mientras que la población de entre 15 y 64 años disminuirá en 21 millones (un 6,8 %). Frente a los actuales 19 millones de habitantes con más de 80 años, en el 2030 habrá 34,7 millones. Esto es lo que ocurrirá si los flujos migratorios siguen las tendencias que los especialistas prevén y si la sociedad mantiene sus tasas de fertilidad, que en el conjunto de la Unión Europea han bajado hasta el índice de 1,48 hijos por mujer, cuando la tasa para asegurar la renovación estable de la población es de 2,1. La tasa de España, de 1,2 hijos por mujer, es de las más bajas de la región, junto con las de Italia, Grecia y República Checa.
Por ahora, la masiva inmigración a España, que lleva unos años a la cabeza de la Unión Europea como país receptor, compensa hasta cierto punto esa escasez de nacimientos.
Pero la moderación en la llegada de extranjeros acabará por detener el crecimiento de la población española en 17 años. La regresión se extenderá a partir de entonces a toda Europa, de modo que entre el 2025 y el 2030 la Unión Europea perderá casi un millón de habitantes.
Las Naciones Unidas predicen que la población mundial alcanzará los 9000 millones de habitantes en el año 2050 (actualmente supera los 6000 millones), siendo el mayor crecimiento el de Asia, donde India incrementará su población en casi 500 millones, con lo que superará a China como el país más poblado del planeta, con unos 1600 millones de habitantes.
Si estas proyecciones se cumplen, Europa tendrá que vivir de manera austera a medida que su población envejece y el centro de gravedad se mueve hacia Asia. Vivir con austeridad lleva consigo pagar más y aceptar menos del sistema social del Estado, sean servicios médicos, pensiones y otros beneficios, y trabajar más o aceptar menos dinero por la jubilación.
La Unión Europea intenta rejuvenecer la población poniendo en marcha un sistema paneuropeo de tarjetas verdes –como en Estados Unidos– para atraer a jóvenes inmigrantes que puedan trabajar y compensar el déficit productivo que le espera a Europa en los próximos años.
http://www.clarin.com/diario/2005/04/05/sociedad/
S-03201.htm (Adaptación).
1. Identifica
• ¿Qué indicadores reflejan un envejecimiento de la población europea?
________________________________________
________________________________________
• ¿Cuáles son los problemas que enfrenta una población envejecida?
________________________________________
_________________________________________
• ¿Qué relación existe entre el envejecimiento de la población y la disminución de los ingresos del Estado?
________________________________________
________________________________________
2. Analiza
• ¿Cuáles consideras que serían las ventajas y desventajas del incremento de los inmigrantes en Europa?
_________________________________________
_________________________________________
3. Argumenta
• ¿Qué cambios en la sociedad europea crees que han provocado el envejecimiento de la población?
_________________________________________
_________________________________________